Esto son los niños y niñas que han alcanzado más de 37 puntos en el mes de Abril:
Sara 54
Adrian B. 50
Alejandro 40
Mario 41
Sergio 38
Aitana 41
Ian 42
Daniel 41
Angela 43
Mercy 39
Eva 45
David 38
¡Enhorabuena a todos!
martes, 30 de abril de 2013
domingo, 21 de abril de 2013
Pueblos y ciudades
El tema que estamos trabajando esta quincena Es : "El lugar donde vivo" y estudiamos las difrencias entre los pueblos y las ciudades y cómo es nuestra ciudad.
En el apartado presentaciones os he dejado una presentación para recordar lo que estamos trabajando.
En el apartado presentaciones os he dejado una presentación para recordar lo que estamos trabajando.
jueves, 18 de abril de 2013
Día del Libro en Fuenlabrada
Con motivo de la celebración del Día del Libro se van a realizar distintas actividades de Promoción de La Lectura en las cinco Bibliotecas Municipales durante los días 23 y 24 de abril.
La información y hojas de inscripción también se encuentran a vuestra disposición en las bibliotecas.
Queremos hacer especial mención a las dos actividades que se han programado para adultos: el cuentacuentos para jóvenes y adultos de Maisa Marbán, que se celebrará el día 23 de abril en la biblioteca "Tomás y Valiente" a las 20:00 h y la charla sobre la lectura en familia a cargo del escritor Gonzalo Moure, que, sin duda, será muy atractiva para padres y profesores y que se celebrará en el Salón de Actos de la biblioteca "Fernando de los Ríos" el día 24 de abril. La información detallada (bibliotecas, horas, espectáculos)la encontraréis si pincháis el siguiente enlace.
Día del Libro en las Bibliotecas Municipales de Fuenlabrada
La información y hojas de inscripción también se encuentran a vuestra disposición en las bibliotecas.
Queremos hacer especial mención a las dos actividades que se han programado para adultos: el cuentacuentos para jóvenes y adultos de Maisa Marbán, que se celebrará el día 23 de abril en la biblioteca "Tomás y Valiente" a las 20:00 h y la charla sobre la lectura en familia a cargo del escritor Gonzalo Moure, que, sin duda, será muy atractiva para padres y profesores y que se celebrará en el Salón de Actos de la biblioteca "Fernando de los Ríos" el día 24 de abril. La información detallada (bibliotecas, horas, espectáculos)la encontraréis si pincháis el siguiente enlace.
Día del Libro en las Bibliotecas Municipales de Fuenlabrada
miércoles, 17 de abril de 2013
El Vals de las flores
Como estamos en Primavera aquí os dejo unos vídeos musicales muy primaverales.
El Vals de las flores de Tchaikovsky
La primavera de Vivaldi
El Vals de las flores de Tchaikovsky
La primavera de Vivaldi
viernes, 12 de abril de 2013
Misión secreta
Os propongo una misión del Club de los investigadores "secreta" para los alumnos de Primero B que visitáis con frecuencia el blog.
¡Atentos!
Voy a dejar en la clase unas hojas estarán en una caja en la biblioteca de clase, encima de los libros de lectura del duende Caminatas.
Coger una hoja y escribir todos los nombres de elementos naturales del paisaje que sepáis.
Escribid vuestro nombre en la hoja y la dejáis en una bandeja blanca que estará encima de la estantería donde guardamos las pinturas, al lado de los relojes.
Esta misión valdrá cuatro puntos.
Guardad el secreto...
martes, 9 de abril de 2013
Información
Habréis observado que en el lateral izquierdo del blog aparecen unas imágenes con las distintas materias.
Al hacer clic en estos botones os aparecerá todas las entradas de cada materia. No son cosas nuevas sino una forma más fácil de localizar las entradas por temas.
En esta unidad estamos trabajando Los Paisajes. En el apartado Presentaciones he puesto la que corresponde a esta unidad, para que podáis verla en casa y repasar los contenidos que hemos estudiado en clase.
miércoles, 3 de abril de 2013
Juegos para aumentar la velocidad lectora
JUEGOS PARA AUMENTAR LA VELOCIDAD LECTORA
La velocidad y la comprensión lectora están muy relacionadas. Si no alcanzamos una velocidad de lectura adecuada perdemos la comprensión del texto que estamos leyendo.
Os propongo algunos juegos muy sencillos para ir aumentando la velocidad de lectura.
1- Hacemos tarjetas en las que escribimos una sola palabra. Para ahorrar papel, podemos escribir una palabra por las dos caras de la tarjeta. Estas palabras primero serán dos sílabas, luego de tres y al final podemos utilizar palabras de más de tres sílabas: mesa, camino, carretera.
2- El juego consiste en mostrar al niño dos tarjetas para que lea las palabras y después retirar las tarjetas para que digan las palabras que ha leído en el mismo orden.
3- Iremos graduando el juego de menor dificultad a mayor dificultad. Esta podía ser la progresión.
- Dos palabras de dos sílabas
- Tres palabras de dos sílabas.
- Dos palabras una de ellas de más de dos sílabas
- Tres palabras una de ellas de más de dos sílabas
- Dos palabras de más de dos sílabas.
- Tres palabras de más de dos sílabas.
- Cuatro palabras…
4- No pasaremos de nivel hasta que el niño domine el que hemos trabajado y no cometa errores.
5- Se puede aumentar la dificultad poniendo palabras con sílabas inversas (isla, antena); con sinfones (bruja, grande); palabras difíciles (arquitecto, periódico).
6- Podemos hacer lo mismo con oraciones de no más de seis palabras. Empezaremos haciendo que le niño lea una oración de tres palabras y que la repita después de retirar la tarjeta. Progresivamente iremos aumentando el número de palabras de la oración.
7- Jugar al ahorcado. Este juego tradicional obliga a completar una palabra a partir de unas pocas letras que es la forma en la que realmente leemos cuando alcanzamos el dominio de la lectura
8- Si el juego del ahorcado al principio les resulta difícil podemos pedir que adivinen que pone en palabras en las que faltan las vocales. L_br_ y ver las posible soluciones: libro, libre, labro, labra.
9- Palabras encadenadas: Vamos diciendo palabras de forma que la siguiente empieza con la misma sílaba en la que termina la anterior: lata – tapa – palo – losa- sapo – pozo – zorro- rosa – sano …
La velocidad y la comprensión lectora están muy relacionadas. Si no alcanzamos una velocidad de lectura adecuada perdemos la comprensión del texto que estamos leyendo.
Os propongo algunos juegos muy sencillos para ir aumentando la velocidad de lectura.
1- Hacemos tarjetas en las que escribimos una sola palabra. Para ahorrar papel, podemos escribir una palabra por las dos caras de la tarjeta. Estas palabras primero serán dos sílabas, luego de tres y al final podemos utilizar palabras de más de tres sílabas: mesa, camino, carretera.
2- El juego consiste en mostrar al niño dos tarjetas para que lea las palabras y después retirar las tarjetas para que digan las palabras que ha leído en el mismo orden.
3- Iremos graduando el juego de menor dificultad a mayor dificultad. Esta podía ser la progresión.
- Dos palabras de dos sílabas
- Tres palabras de dos sílabas.
- Dos palabras una de ellas de más de dos sílabas
- Tres palabras una de ellas de más de dos sílabas
- Dos palabras de más de dos sílabas.
- Tres palabras de más de dos sílabas.
- Cuatro palabras…
4- No pasaremos de nivel hasta que el niño domine el que hemos trabajado y no cometa errores.
5- Se puede aumentar la dificultad poniendo palabras con sílabas inversas (isla, antena); con sinfones (bruja, grande); palabras difíciles (arquitecto, periódico).
6- Podemos hacer lo mismo con oraciones de no más de seis palabras. Empezaremos haciendo que le niño lea una oración de tres palabras y que la repita después de retirar la tarjeta. Progresivamente iremos aumentando el número de palabras de la oración.
7- Jugar al ahorcado. Este juego tradicional obliga a completar una palabra a partir de unas pocas letras que es la forma en la que realmente leemos cuando alcanzamos el dominio de la lectura
8- Si el juego del ahorcado al principio les resulta difícil podemos pedir que adivinen que pone en palabras en las que faltan las vocales. L_br_ y ver las posible soluciones: libro, libre, labro, labra.
9- Palabras encadenadas: Vamos diciendo palabras de forma que la siguiente empieza con la misma sílaba en la que termina la anterior: lata – tapa – palo – losa- sapo – pozo – zorro- rosa – sano …
martes, 2 de abril de 2013
Para hacer Dictados
CÓMO HACER UN DICTADO
A la hora de hacer un dictado en casa tenemos que tener en cuenta las siguientes cuestiones:
- El dictado puede tener dos objetivos: aprender Ortografía o evaluar los conocimientos de un alumno. En casa normalmente será el primer objetivo el que nos interese.
- La dificultad debe ser progresiva. Empezaremos dictando palabras, luego frases de tres palabras y seguiremos aumentando el número de palabras hasta una máximo de seis.
- Debemos intentar que el niño escriba bien cada palabra para que se fije la Ortografía correcta y no los errores.
Los pasos para hacer el dictado serán:
1- Escribir el texto en un papel para que el niño lo lea, primero en silencio, luego en voz alta.
2- Resaltar todas las dificultades ortográficas que tenga el texto: mayúsculas, h, v, b, sílabas inversas, tildes… Recordando la norma Ortográfica si la hay.
3- Al hacer el dictado, antes de escribir, se dirá la frase completa, se contará el número de palabras que tiene haciendo hincapié en aquellas palabras monosílabas que por ser muy cortas se tienden a enlazar con las siguientes: el, en, de…
4- Se repetirá la frase dos o tres veces y se pedirá al niño que la escriba. Cada frase se empezará en un renglón nuevo y se terminará con un punto.
5- Cuando haya terminado el niño debe leer lo que ha escrito.
6- Se corregirá el dictado haciendo que el niño borre y escriba correctamente la palabra que haya escrito mal después de verla bien escrita en un papel aparte.
A la hora de hacer un dictado en casa tenemos que tener en cuenta las siguientes cuestiones:
- El dictado puede tener dos objetivos: aprender Ortografía o evaluar los conocimientos de un alumno. En casa normalmente será el primer objetivo el que nos interese.
- La dificultad debe ser progresiva. Empezaremos dictando palabras, luego frases de tres palabras y seguiremos aumentando el número de palabras hasta una máximo de seis.
- Debemos intentar que el niño escriba bien cada palabra para que se fije la Ortografía correcta y no los errores.
Los pasos para hacer el dictado serán:
1- Escribir el texto en un papel para que el niño lo lea, primero en silencio, luego en voz alta.
2- Resaltar todas las dificultades ortográficas que tenga el texto: mayúsculas, h, v, b, sílabas inversas, tildes… Recordando la norma Ortográfica si la hay.
3- Al hacer el dictado, antes de escribir, se dirá la frase completa, se contará el número de palabras que tiene haciendo hincapié en aquellas palabras monosílabas que por ser muy cortas se tienden a enlazar con las siguientes: el, en, de…
4- Se repetirá la frase dos o tres veces y se pedirá al niño que la escriba. Cada frase se empezará en un renglón nuevo y se terminará con un punto.
5- Cuando haya terminado el niño debe leer lo que ha escrito.
6- Se corregirá el dictado haciendo que el niño borre y escriba correctamente la palabra que haya escrito mal después de verla bien escrita en un papel aparte.
Ganadores de los puntos del mes de Marzo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)